Volver a noticias
Integración Financiera y Privacidad de Datos
Jose Miguel Catepillán F.

Jose Miguel Catepillán F.

Asociado Senior

10 de noviembre de 2023

Integración Financiera y Privacidad de Datos

El anuncio de la fusión de las Bolsas de valores de Santiago, Colombia y Lima marca un hito en la integración financiera de América Latina. Esta unión estratégica, que busca crear un holding financiero, podría significar la optimización de la eficiencia del mercado, catalizar inversiones y fortalecer la estabilidad económica regional. Sin embargo, en medio del entusiasmo que suscita este avance, resulta clave considerar los entornos tecnológicos y regulatorios en los cuales se produce este proceso.

La integración de las bolsas supone el intercambio de información relativa a sus inversionistas, la creación de repositorios de almacenamiento de información, de protocolos de recolección, almacenamiento, transferencia transfronteriza, resguardo y una adecuada gobernanza de cientos de millones de datos que circularán para dar vida a esta integración. Se trata de verdaderas carreteras virtuales de datos financieros (cuantitativos) pero también de sus titulares (cualitativos) los que gozan de diversos niveles de protección jurídica.

En efecto, Colombia y Perú poseen avanzadas normas sobre privacidad de la información y Chile, si bien se apresta a contar con un nuevo marco jurídico en materia de datos personales, actualmente la autoridad regulatoria sectorial, Comisión para el Mercado Financiero (CMF), posee normas estrictas a este respecto. Ello, obliga a los operadores integrados a cumplir los más altos estándares de protección y seguridad de dicha información a fin de resguardarla de incidentes o filtraciones que pudieran poner en riesgo sus inversiones o su información personal. Es aquí donde cabe formular algunas preguntas ¿Los arquitectos del proceso habrán evaluado meticulosamente los protocolos de seguridad de la información para cada jurisdicción o las medidas para asegurar la integridad de las carreteras virtuales por donde transitarán los datos? ¿Se habrán establecido mecanismos de acceso diferenciado y cláusulas contractuales que definan la responsabilidad en caso de mal manejo de datos por parte de terceros?

La velocidad a la que circula la información en nuestro mundo hiperconectado intensifica la necesidad de una protección de datos robusta. La amalgama de plataformas financieras provenientes de tres países diferentes expande intrínsecamente el riesgo asociado a la fuga o el mal uso de datos. Se plantean, por ende, cuestiones apremiantes: ¿Qué protocolos se desencadenarán en caso de brechas de seguridad?, ¿Cómo se gestionará un incidente si, por ejemplo, un ciudadano chileno sufre una violación de datos en Perú? La heterogeneidad de las legislaciones de privacidad y criterios de autoridad en cada país podría constituir un escenario de alta complejidad.

Más allá del cumplimiento normativo, resultaría recomendable que el holding adopte un enfoque proactivo, implementando medidas de seguridad de vanguardia, como la encriptación de alto nivel, autenticación multifactorial y auditorías frecuentes. De igual forma, la transparencia de cara al cliente (titular de datos) resulta crucial por lo que tanto los inversionistas como las partes interesadas deben estar plenamente informados sobre cómo se protegerán y gestionarán sus datos.

La creación de este ecosistema financiero unificado tiene el potencial de transformar radicalmente la dinámica económica de América Latina. No obstante, cualquier avance significativo debe contemplar la seguridad y preservación de la privacidad de los datos de sus titulares. Una falla en este aspecto no solo podría tener consecuencias devastadoras para los individuos afectados, sino que también amenazaría la confianza depositada en este ambicioso proyecto y en las instituciones financieras de la región.

En suma, la integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia es un paso trascendental que debe incorporar que la privacidad de los datos no puede ser un sacrificio colateral. Con una infraestructura de seguridad sólida, transparencia y un enfoque coherente en la legislación, podemos asegurar que este proyecto no solo fomente la prosperidad, sino también proteja la integridad de los datos de los ciudadanos en su condición de inversionistas y titulares de sus datos.

José Miguel Catepillán
José Miguel Catepillán

En la foto: José Miguel Catepillán, asociado senior de H&Co Abogados.